PACK RECOMENDADO SOBRE LA MATERIA EN EL QUE INCLUYEN LAS SIGUIENTES 4 OBRAS:
Responsabilidad Civil & Accidentes de Tránsito
Análisis de la Responsabilidad Civil. Funciones o presupuestos.
Ejercicio de las acciones resarcitorias
Prejudicialidad
Responsabilidad en los accidentes de circulación.Indemnización.
Daños en el transporte.
Régimen de Prescripción
Ley del Consumidor
Lineamientos generales
El accidente de tránsito como fundamento de la obligación de reparar.
El régimen de eximentes.
El nuevo Código y la prejudicialidad en el juicio Civil.
Jurisprudencia actualizada.
Práctica de accidentes de tránsito
La obra se divide en tres grandes capítulos:
modelos para la etapa prejudicial
modelos de demanda
otros modelos de escritos judiciales típicos en la materia
No es otro que el orden lógico de cualquier reclamo:
primero se reclama prejudicialmente
luego se inicia demanda
luego se presentan los escritos conforme lo que va surgiendo en el expediente.
El primer capítulo tiene una introducción sobre los modelos prejudiciales para entender cuándo utilizarlos.
En el segundo capítulo, en cambio, cada modelo cuenta con una introducción previa que explica algunas cuestiones teóricas y prácticas del modelo en cuestión, para que el lector entienda cuán útil le puede ser y en qué circunstancias.
Responsabilidad Civil y Daños. Paso a Paso.
– Funciones de la Responsabilidad Civil en el Código Civil y Comercial.
– Aplicación temporal.
– Presupuestos y requisitos comunes de la Responsabilidad Civil.
– Prescripción.
– Ejercicio de acciones indemnizatorias.
– Cuantificación de Daños.
– Análisis de la nueva Ley de Responsabilidad Civil del Estado Nacional.
– Responsabilidad de los profesionales.
– Responsabilidad de los padres.
– Responsabilidad de propietarios de establecimientos educativos.
– Medios probatorios en Daños y perjuicios.
– Análisis de casos prácticos y jurisprudencia actualizada.
Determinación y Cuantificación del Daño. Rossi
Temas abordados
* Aplicación temporal del Código Civil y Comercial en la materia.
* Determinación y cuantificación de daños. Cuestiones terminológicas.
* Principio de reparación plena. La cuestión de las “etiquetas”.
* Obligaciones de dar dinero y de dar un valor en el Código Civil y Comercial.
* Diferencia e importancia del tema en materia resarcitoria. Jurisprudencia.
* Causalidad (extensión del resarcimiento) Diferencia entre causa y condición, previsibilidad en abstracto. Previsibilidad en contratos paritarios
* Determinación y cuantificación del lucro cesante y la privación de uso.
* La indemnización por incapacidad sobreviniente. Concepto y legitimación. El tema en el CCC y en el Código derogado.
* Utilización de fórmulas matemáticas. Jurisprudencia reciente. Fórmulas “Vuoto”, “Méndez” y “Acciarri”.
* La indemnización por valor vida y la aplicación analógica del art. 1746 CCC.
* Cuantificación de la pérdida de chance de ayuda futura.
* Utilización de Bases de datos para cuantificar daños. Ventajas desventajas y limitaciones
* Uso de baremos. Tipos de baremos. El art. 1746 CCC y el porcentaje de incapacidad.
* Tablas de mortalidad. Su utilidad en la aplicación de fórmulas matemáticas y cuantificación de daños personales
¨El daño moral o extrapatrimonial en el CCC: la teoría de la satisfacción sustitutiva.
* Los daños punitivos. Casuística. Determinación y cuantificación de la multa civil o daño punitivo: Formula “Testa”.
* Intereses moratorios en el Código Civil y Comercial: tasas y momento en que empiezan a liquidarse. Jurisprudencia reciente
* Determinación y cuantificación de la compensación económica en el divorcio y en la ruptura de la unión convivencial.
Valoraciones
Todavía no hay reseñas.